La
historia de Master System
Autor:
Pablo Carrasco
Losada, 28-06-2004
4-.
Sega Master System
Dos años después del desastroso
lanzamiento en Japón, SEGA decide probar
mejor suerte con su consola en otros mercados
(primero en Estados Unidos y después en
Europa, Australia, Canadá...). Pero antes,
al igual que había hecho Nintendo con su
Famicom, SEGA decide cambiar el nombre y el diseño
de su maquina.
La
Sega Master System (a la venta por primera vez
en Japón, en octubre de 1987 por 16.800
yens) es una Mark III diseñada por Niza.
Negra y de originales ángulos, pretende
desmarcarse del diseño simple y cuadrado
de la Famicom/NES y de las primeras consolas de
SEGA.
Al
igual que su predecesora consta de ranura para
cartucho y para tarjeta aunque con la "nueva"
consola el formato tarjeta fue desapareciendo
poco a poco (los juegos iban siendo más
complejos y necesitaban la capacidad de los cartuchos
-hasta 4 megas-). Así, apenas nos llegarán
un puñado de títulos a occidente
en formato doble, todos ellos muy antiguos: Hang
On, Teddy Boy o Transbot entre otros.
Sega Master System |
|
El aspecto del mando básico también
cambia pero menos; sigue siendo lo más
sencillo de la consola: se compone, como el anterior,
de la cruz direccional y 2 botones. En principio
puede sorprender que los mandos no se mejorasen
interna o externamente para, al menos, intentar
superar en atractivo a los de NES, pero lo cierto
es que estos Control Pads sí que tenían
un elemento novedoso: función 2 en 1, cruceta
o joystick a elegir. El botón direccional
incorporaba una diminuta palanquita desmontable.
Si al jugador este mini joystick para el pulgar
le resultaba incomodo en juegos de precisión
como Columns o Shangai sólo tenía
que desenroscarla y utilizar la cruceta. El inconveniente
de estas palanquitas es que eran piezas sueltas
demasiado pequeñas (peligrosas para bebés
y niños pequeños) y se perdían
con mucha facilidad. Será por eso que tiempo
después se decide prescindir de este elemento
y los Control Pads se empiezan a fabricar con
el botón direccional liso.

Control Pad |

Control Stick |
|
Los
mandos Control Stick y Sport Pad llevan, incomprensiblemente,
los botones a la izquierda y el/la joystick/bola
a la derecha con lo que la inmensa mayoría
de usuarios diestros necesitarán de mucha,
mucha práctica para poder manejarlos con
precisión.
En Japón, además del mero cambio
de imagen, la "nueva" consola incorpora
de serie el FM sound unit y el puerto para conectar
el Sega Scope 3-D System, complementos que se
debían de comprar aparte para la Mark III.
Sin embargo, las Master Systems que se van a exportar
al resto del mundo no serán exactamente
iguales a las japonesas ya que para reducir costes
de fabricación prescinden del chip FM sound,
¡una pena!
En Estados Unidos, SEGA vende sus derechos sobre
la Master System a una de las más importantes
compañías jugueteras estadounidenses:
Tonka (Hasbro). Lo que en principio parecía
la mejor solución para una rápida
expansión de los nuevos productos por América
se convirtió en un nuevo despropósito:
Tonka no invirtió un solo dólar
en promocionar los productos SEGA. El comportamiento
de la juguetera tiene su explicación: la
todavía reciente quiebra del mercado de
los videojuegos en Norteamérica hacía
que ni mayoristas ni minoristas quisieran volver
a oír a hablar de videojuegos. Los escasos
productos SEGA que los representantes de Tonka
colaban en las tiendas les eran vendidos a los
comerciantes yanquis como algo parecido a "juguetes
electrónicos de luces y sonidos para niños"
ocultando lo que realmente eran: consolas y videojuegos
de gran potencial tecnológico para 1987
(desaprovechado una vez más).
Por el mismo motivo Nintendo, haciendo gala una
vez más de su buena estrategia comercial,
había dado a su NES ese aspecto gris, serio,
sobrio... quería parecerse lo más
posible a un "electrodoméstico para
adultos" (como un vídeo) y para mantener
esa imagen sus juegos más infantiles no
pisaron territorio americano.
Pasaban
los meses y la total ausencia de publicidad y
de promoción en los puntos de venta mantenía
a la Master System como una auténtica desconocida.
Tan solo un par de compañías norteamericanas
de soft se atreven a programar algún que
otro juego para ésta (la maldición
se repite) lo que contrasta con las más
de una docena que lo harán en Europa. SEGA,
consciente de su terrible error, intenta recuperar
los derechos en Estados Unidos pero no lo conseguirá
hasta años después justo a tiempo
para el lanzamiento de la, esta vez sí,
exitosa Mega Drive ("Genesis").

Andre Agassi Tennis (TecMagik) |

James Bond 007 (Domark) |
|
En Europa, en
cambio, la Master System es un éxito de
ventas. Por fin un mercado donde numerosas empresas
de soft pueden y quieren programar para el sistema
maestro. Absolute, Activision, Acclaim (Arena,
Flying Edge...), Codemasters, Core, Domark, Image
Works, Psygnosis, Sony Imagesoft, TecMagik, Tengen,
US Gold, Virgin... contribuyen a aumentar el catálogo
de buenos juegos de Master System que circulan
sólo por el Viejo Continente, si bien los
títulos 100% SEGA nunca perdieron su especial
encanto. El país donde SEGA gozará
de mayor popularidad es sin duda en el Reino Unido
mientras que en algunos países la NES se
mantiene como clara dominadora debido en parte
a la fuerte competencia que implican los clónicos
piratas de ésta (las Nasa, Nipondo y compañía),
más baratos que las originales y funcionando
con TODOS los juegos de Nintendo y con cartuchos
piratas de 4, 20, 30, 50 juegos. El mercado europeo
junto a otros más pequeños como
el australiano supondrán un verdadero respiro
para SEGA.
En
España, a pesar de la invasión de
NES piratas, la Master System logra mantener una
digna competencia con la Nintendo. ¿La
clave del éxito? lo de siempre; si el producto
es bueno, sólo queda llevar a cabo una
correcta distribución y promoción
que en este caso realiza Virgin España.
La conocida filial musical de la multinacional
cinematográfica Record Vision ofrecerá
los novedosos productos Master System a hipermercados
y videoclubes de una forma natural: junto a sus
LP's y películas. La aparición de
la Master System II seguida de continuas bajadas
de precio contribuyen a elevar las ventas.
1
-. Introducción
2 -. Antecedentes (1952-1985)
3 -. Sega Mark III
4 -. Sega Master System
5 -. Master System II
6 -. Master System en Brasil
|