Este sitio no está de ningún modo afiliado a Sega | This site is not affiliated with Sega in any way

Chat Staff Foros Trucos Opiniones Análisis Avances Reportajes Noticias Portada Emulación Sega Fan Plus Webmaster

Dreamcast
PlayStation 2
Xbox 360
Xbox
Game Cube
Nintendo DS
Game Boy Advance
Arcade
Saturn
Megadrive, Mega CD y 32X
Master System y Game Gear

Otras

La historia de Master System
Autor: Pablo Carrasco Losada, 28-06-2004

5-. Master System II

En 1989 SEGA revoluciona el mercado doméstico japonés con una nueva consola. La Sega Mega Drive, con nada menos que 16 bit, enseguida se convierte en el producto estrella y superventas de la compañía. Allí en Japón, al contrario que en Europa, no conviven al mismo tiempo Mega Drive y Master System, sino que una sustituye a la otra. La maltrecha Master System queda como un producto obsoleto destinado únicamente a la exportación. Borrón y cuenta nueva, rápidamente aparece un adaptador para utilizar todos los juegos anteriores de SEGA en la Mega Drive y olvidarse de las viejas máquinas. Al año siguiente una nueva consola portátil y a todo color está a punto de salir, es la Sega Game Gear.

Mientras en los Estados Unidos, SEGA, con su Genesis (Mega Drive americana) había adquirido ese prestigio que no había podido conseguir en el pasado. Aprovechando esta inercia se ofrece la alternativa de Master System al consumidor que no quiera pagar el precio de la tecnología 16 bit. Al fin y al cabo seguía siendo una buena maquina y en Europa se estaba vendiendo casi tan bien como la Mega Drive. Para dar mayor peso a esta “segunda opción” SEGA America decide crear la Master System II. La II es básicamente la misma Master System de siempre con una carcasa nueva. Aunque se aprecian ciertos cambios:


Master System II

Ciertos elementos prescindibles de la Master System original han desaparecido para reducir tamaño y costes de fabricación. El bus de expansión, la toma de A/V, el botón RESET y la ranura para juegos en formato tarjeta ya no estaban presentes. Lo que se mantiene es del simplón y económico mando Control Pad, precisamente por eso, por barato. En comparación con su predecesora esta consola era un aparato más compacto, sencillo y prácticamente inmune a golpes y averías, y además incorporaba un juego en la memoria, el veterano Alex Kidd in Miracle World lo que ayudará a incrementar las ventas.

Con el paso de los años irán saliendo al mercado packs más completos y ajustados de precio: Alex Kidd + 2 mandos + Sonic (Sonic Pack), Alex Kidd + Operation Wolf + Light Phaser (Pack Plus), Alex Kidd + 2 mandos + Sonic + un cartucho con 3 juegos para 2 jugadores -Super Mónaco GP, World Soccer y Colums- (MasterGames).


Operation Wolf

World Soccer

Como principal alternativa al Control Pad se mantiene el Control Stick con sus extraños mandos invertidos. Una opción interesante era comprar mandos de Mega Drive ya que funcionaban perfectamente en la Master System, aunque sobran el tercer botón y el START. Precisamente a imagen y semejanza del mando básico de Mega Drive, aparece en Europa un controlador para Master System que funciona sin cable (mediante infrarrojos) y que puede manejar al primero y al segundo jugador consecutivamente con sólo desplazar un resorte situado en el dorso.

Al viejo catalogo de juegos para Mark III/Master System, se le van a sumar otros muchos juegos nuevos. Juegos americanos y europeos pero también japoneses. Gracias a la existencia de Game Gear los programadores nipones seguirán creando nuevos títulos de "8 bit" en la década de los 90 e indirectamente incrementando el catálogo de juegos de Master System en el resto del mundo.

Cuando en Japón SEGA sacaba un nuevo titulo para Mega Drive, al poco tiempo salía también la versión para Game Gear, versión que automáticamente se adaptaba a Master System en Norteamérica y Europa (siempre y cuando, claro está, se considerase oportuno y rentable) debido a la similitud técnica de ambas máquinas que hacía extremadamente sencillas las conversiones entre ambas. Es de agradecer que estos juegos de 8 bit no fuesen simples copias en cutre de sus homónimos de 16 bit. Los programadores solían trabajar dos veces. No siempre era así, pero por lo general, respecto a la versión para Mega Drive, en la versión para Game Gear/Master System podíamos disfrutar, por ejemplo, de otra línea argumental, de otras habilidades, de otros niveles, de otros enemigos.

1 -. Introducción
2 -. Antecedentes (1952-1985)
3 -. Sega Mark III
4 -. Master System
5 -. Master System II
6 -. Master System en Brasil

Atrás Adelante Portada Arriba